ISM / Noticias
“La dimensión afectiva de las Músicas Populares” | Seminario de Posgrado
El Dr. Claudio Díaz (UNC) y la Dra. María de los Ángeles Montes (UNC - Conicet) dictarán a partir del martes 8 de agosto el Seminario de Posgrado “La dimensión afectiva de las Músicas Populares”, en el marco de la Mención en Música del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral.
La actividad está dirigida a alumnos del Doctorado en Humanidades de la UNL, a estudiantes de otras propuestas de posgrado de las áreas de Música, Artes, Historia, Filosofía, Letras y Ciencias Sociales y a egresados y estudiantes avanzados de las referidas disciplinas.
El dictado combinará instancias presenciales y virtuales. Serán cinco clases virtuales (los días martes 9, 16, 23 de agosto, de 16 a 18 horas, y jueves 11 y martes 30 de agosto, de 18 a 20 horas) y dos encuentros presenciales (viernes 26, de 9 a 13 y de 14 a 18, y sábado 27, de 9 a 13), para totalizar 45 horas reloj (3 créditos UCA).
Sobre la propuesta
En las aproximaciones analíticas a la música, y en particular a las músicas populares, la reflexión sobre su capacidad para expresar emociones o para generar respuestas emotivas ha estado fuertemente marcada por el pensamiento más general sobre lo emocional/afectivo como contrapuesto a lo cognitivo y a lo racional. Por esto, durante muchos años, la dimensión afectiva parecía imposible de analizar. Sin embargo, en los últimos años, un conjunto de trabajos del campo de las humanidades y las ciencias sociales han propuesto un cambio respecto a estos enfoques que habían sido predominantes; un cambio que supone una marcada acentuación de lo afectivo/emocional como parte de los modelos explicativos sobre diferentes prácticas sociales (el giro afectivo), de las cuales la producción y consumo de músicas populares no son excepción.
A partir de allí las preguntas acerca de la relación entre las músicas populares y la dimensión afectivo/emocional de la vida social, ha cobrado particular interés: ¿Qué emociones/afectos vehiculizan las diferentes músicas populares? ¿Cómo contribuyen a la educación sentimental de las personas? ¿Cómo se insertan en la construcción de identidades sociales? ¿Qué emociones producen como efectos de sentido y a través de qué mecanismos? Son algunas de las muchas líneas de indagación que se abrieron en los últimos años.
A raíz de esto, surge este curso de posgrado, orientado a la aproximación, desde un enfoque socio semiótico, al estudio de la dimensión emotivo/ afectiva de la música popular, con análisis de casos de algunos de sus campos: la canción melódica, el folklore argentino, el rock nacional y el cuarteto cordobés.
Los contenidos se estructurarán en cuatro ejes temáticos:
I. “Aproximaciones al concepto de música popular”;
II. “Música popular y emociones”;
III. “Las canciones de amor como representación y como producción de modelos”;
IV. “El amor en tres campos de la música popular”
El desarrollo de estos ítems, la bibliografía y otras referencias complementarias se brindan en el programa del seminario, que se ofrece para su descarga.
Descargar: “La dimensión afectiva de las Músicas Populares” | Programa
Sobre los docentes
Claudio Fernando Díaz (1963) es Licenciado y Profesor en Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC; Magister en Sociosemiótica y Doctor en Letras por la misma universidad. Se ha especializado en temas del campo de la música popular argentina como el folclore y el rock nacional.
María de los Ángeles Montes (1981) es Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba. Se ha especializado en el cruce entre semiótica, análisis del discurso y sociología. Es investigadora en proyectos que abordan la música popular, con eje en el tango argentino y el cuarteto cordobés.
Inscripciones y aranceles
El arancel del seminario es de $6.500. Tal como ocurre habitualmente, para estudiantes avanzados del ISM y la FHUC las inscripciones son gratuitas.
Las mismas se realizan online, completando el formulario digital que se brinda a continuación.
Para mayores informes, los interesados podrán contactarse con la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Superior de Música (al tel. 0342 4511 622/3, int. 105, o escribiendo a investigacion@ism.unl.edu.ar)
Novedades
- Ensamble académico del Litoral | convocatoria..
La invitación está dirigida a estudiantes del ISM interesados/as en participar de esta nueva agrupación que abordará repertorios barrocos y contemporáneos.
- Curso de Extensión: Teoría y Análisis de Música Medieval..
El Prof. Edgardo Martínez dictará este Curso de Extensión gratuito, los días miércoles a las 14 en modalidad virtual sincrónica.
- Curso de Extensión sobre Tango | Sin cupos..
El Prof. Rafael Gómez dictará los lunes a las 10 este Curso de Extensión gratuito, en modalidad virtual sincrónica. Las inscripciones están cerradas porque fueron cubiertos los cupos previstos.
- Curso de Extensión sobre Música Popular | Sin cupos..
La Prof. Elina Goldsack dictará este Curso de Extensión gratuito los días martes a las 11, en modalidad virtual sincrónica. Los cupos previstos para esta actividad ya están cubiertos.
- Convocatoria BAPI: Observatorio Social UNL..
Es para cumplir tareas de apoyo en el Programa de Calidad en la Gestión Administrativa y de Servicio de la Universidad Nacional del Litoral. Inscripciones online hasta el 19 de agosto.